domingo, 20 de septiembre de 2009

Acentuación gráfica de las palabras en la lengua española.


No todos los hispanohablantes se dan cuenta de la enorme importancia de la acentuación gráfica en la lengua española y de que en nuestro idioma es un rasgo distintivo que puede diferenciar una palabra de otra.
Veamos los siguientes ejemplos:
Tiene un buqué exquisito.
Tiene un buque enorme.
En las dos oraciones aparece la palabra buque dentro de una misma estructura gramatical, pero con la diferencia de que en el primer caso hay acentuación gráfica, es decir, tilde, y en la segunda no.
En el primer caso, buqué se refiere al ‘aroma que adquiere el vino en su proceso de envejecimiento’.
En el segundo caso, buque se refiere al barco de gran tamaño y solidez que se utiliza para navegaciones o empresas marítimas de cierta importancia.
Veamos otros ejemplos:
Plato - plató, cálculo – calculo - calculó, capo - capó, cartel - cártel, cesar - César, chacha - chachá, mama - mamá, papa – papá - el Papa, hábito – habito – habitó, célebre – celebre – celebré, ánimo – animo – animó, etc.
Yo no me como ese pla-to de macarrones.
La película se rodó en este pla-tó.
Mi primo tiene cál-cu-los en el riñón.
Él no cal-cu-ló bien la raíz cuadrada.
Yo cal-cu-lo que él no aprobará este examen.
Mi pa-pá cree en el Pa-pa.
La ma-ma es una glándula… Mi ma-má me mima…
Si nos fijamos en estos ejemplos y observamos las palabras que hay en negrita, nos daremos cuenta de que se han separado cada una en sílabas. Sílabas serían cada una de las divisiones fonológicas de una palabra. "Golpe de voz", como decían algunas gramáticas antiguas, no sería correcto; pues el golpe de voz es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. A este golpe de voz, lo llamamos acento. Todas las palabras tienen acento, es decir, se pronuncia una sílaba con mayor intensidad (o fuerza) que las otras que forman parte de la palabra. Sólo algunas palabras llevan acento gráfico o tilde.
Las palabras se dividen entonces en sílabas. Dependiendo del número de ellas, tendríamos:

- Monosílabas. Palabras que sólo tienen una sílaba, por ejemplo: dos, de, etc.
- Bisílabas. Palabras que tienen dos sílabas, por ejemplo: casa (ca - sa), ropa (ro – pa), etc.
- Trisílabas. Palabras que tienen tres sílabas, por ejemplo: Álvaro (Ál – va- ro), cámara (ca – ma- ra)
- Polisílabas. Palabras que tienen más de cuatro sílabas, por ejemplo: honestidad (ho – nes- ti –dad), teléfono (te - lé- fo - no).

Separación de sílabas.

Relativas a las consonantes:
1) Una única consonante se une siempre a la vocal que la sigue, por ejemplo:
pe-lo, te-lé-fo-no, ma-sa
2) Los grupos consonánticos en los que intervienen "l" o "r" se unen a la vocal que los sigue, por ejemplo:
tru-co, cla-se, in-flar
3) Los grupos consonánticos" bs", "ds", "ns" irán a la misma sílaba, por ejemplo:
abs-trac-ción, ads-crip-to, trans-por-te, cir-cuns-tan-cia.
4) Cualquier otro grupo de consonantes se separará entre la última y la penúltima, por ejemplo:
al-re-de-dor, in-va-dir, es-cri-to-rio.
5) Las consonantes dobles que representan un solo sonido (ll - ch - rr) son inseparables.
Las relativas a las vocales, ya se mencionarán más adelante.

Acentuación gráfica de las palabras.

Las palabras, según la posición de su acento (o fuerza de voz), se dividen en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. No importa el número de sílabas que contenga la palabra .Tomando los ejemplos que se pusiron anteriormente, vamos a empezar con la clasificación:
cálculo – calculo – calculó
Son agudas aquellas palabras que tienen el acento en la última sílaba. En este caso sería aguda calculó. Otras palabras agudas serían por ejemplo: Ca – na - dá, Pe – rú, trac – tor, pro – fe – sor, etc.
Son llanas aquellas palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba. En este caso sería llana calculo. Otras palabras llanas serían por ejemplo: abo – ga - do, ca – so, ár – bol, ex – tra – ño, há – bil, re – trác – til, etc.
Son esdrújulas aquellas palabras que tienen el acento en la antepenúltima sílaba. En este caso sería llana cálculo. Otras palabras esdrújulas serían por ejemplo: Ál – va- ro, cá – ma – ra, re – tró – gra- do, cen – tí – me – tro, etc.
Son sobreesdrújulas aquellas palabras que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Serían sobreesdrújulas palabras como: có-me-te-lo, pién-sa-te-lo, etc.

Las palabras llevan tilde cuando:

- Son agudas y terminan en n, s ó vocal, por ejemplo: camión (acaba en n), ciprés (acaba en s), José (acaba en vocal), Andrés (termina en s), Perú (acaba en vocal), escribí (acaba en vocal), etc. Palabras como pared (no lleva tilde porque no termina en n, s ó vocal), reloj (no lleva tilde porque no termina en n, s ó vocal), etc.
- Son llanas y no terminan en n, s ó vocal, por ejemplo: árbol (no acaba en n, s ó vocal), lápiz (no acaba en n, s ó vocal), Sánchez (no termina en n, s ó vocal). No llevan tilde palabras llanas como: juicio (termina en vocal), casas (termina en s), quieren (termina en n), rezan (termina en n), abogado (acaba en vocal).
* No obstante y como excepción, cuando la palabra llana termina en –s precedida de consonante, sí lleva tilde: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde: póney, yóquey.
- Son esdrújulas o sobreesdrújulas. Éstas siempre llevan tilde, por ejemplo: Álvaro, cámara, recámara, piénsatelo, abrázalo, búfalo, etc.

La tilde diacrítica.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados o categorías gramaticales diferentes.
La tilde diacrítica en las palabras monosílabas.
Las palabras monosílabas por regla general no llevan tilde, por ejemplo: Fe, pan, dio, fue, vio, por, dar, etc. Sin embargo hay algunas excepciones en las que se les pone tilde para diferenciar una categoría gramatical de otra (por ejemplo un verbo de un pronombre). Existen estas diferenciaciones en los siguientes casos:
- de Preposición: * dé Verbo. Hace pajaritas de papel. Dé recuerdos a su parte de mi parte. Sustantivo (‘letra’): Le bordó una de en el pañuelo.
- el Artículo: * él Pronombre El policía hizo un buen trabajo Él es mi amigo.
- mas Conjunción adversativa: * más Adverbio de cantidad:
Lo sabía, mas no dijo nada Él es más alto que yo. (equivaldría a “pero”) Conjunción:
Cuatro más dos son seis.
Sustantivo (‘signo matemático’):
En esta suma falta el más.
- mi Adjetivo posesivo: * mí Pronombre personal o reflexivo:
Mi padre es muy honrado. A mí no me gustan las judías (personal).
Sustantivo (nota musical): Lo hice por mí mismo (reflexivo).
Esa canción empieza con el mi.
- se Pronombre: * sé Verbo (verbo ser o saber):
El barco se hundió en dos horas. Yo no sé de qué me hablas (saber)
Se vende esta casa. Sé bueno y haz tu tarea (ser).
- si Conjunción: * sí Adverbio afirmativo:
Si estudias, conseguirás tus sueños. Sí, yo creo en Dios.
Sustantivo (‘nota musical’): Pronombre reflexivo:
Compuso una melodía en si mayor. Él vive encerrado en sí mismo.
Sustantivo (‘aprobación, asentimiento’):
Tardó varios días en dar el sí al proyecto.
- te Pronombre personal: * té Sustantivo (’planta, infusión’).
¿Por qué no te callas? A mí no me gusta el té
Sustantivo (letra):
Intenta escribir la te de otra forma.
- tu Adjetivo posesivo: * tú Pronombre posesivo:
Tu país es muy bonito. Tú eres un poco raro.
- o Conjunción disyuntiva: * ó Cuando va entre dos cifras:
¿Te decides o no? Compra 2 ó 3 panes.
La tilde diacrítica en los demostrativos.
Los adjetivos y pronombres demostrativos son aquellos que indican distancia en el espacio o en el tiempo o sustituyen a un sustantivo en un espacio o tiempo determinado.
Masculino singular: este ese aquel Masc. Plural: estos esos aquellos Femenino singular: esta esa aquella Fem. Plural: estas esas aquellas
Neutro: esto eso aquello (sólo pronombres demostrativos). Los pronombres demostrativos neutros no llevan tilde, por ejemplo: Esto no se hace.
Los pronombres demostrativos llevan tilde. Los adjetivos demostrativos, no.
Esa casa no es nuestra. / Ésa es nuestra.
En la primera oración, “esa” es un adjetivo demostrativo (acompaña y nos dice algo de casa). En la segunda oración hay un pronombre demostrativo que sustituye a un sustantivo (barca, bicicleta, casa, etc.).
En el caso de aquel, aquella, aquellos, aquellas; llevarán tilde cuando se presten a confusión, por ejemplo:
No es lo mismo: ¿Les enseñaron aquéllas joyas al cliente? / ¿Les enseñaron aquellas joyas al cliente? La diferencia esta en que en la primera aquéllas es un pronombre y no está acompañando a joyas = ¿Les enseñaron aquéllas (refiriéndose a las dependientas Ana y a Rosa por ejemplo) joyas? En la segunda se trata de un adjetivo que acompaña a joyas = Se refieren a aquellas joyas (no a estas joyas o a sus joyas).
Otros casos de tilde diacrítica.
adonde Nadie va adonde vas tú.
como Eso es como tú quieras.
cual – cuales Son tal para cual. Caían cuales moscas.
cuando Te lo demuestro cuando tú quieras.
cuanto, -a, -os, -as Él me dio cuanto yo le pedí.
donde Ése es el lugar donde vivió mi abuela.
que Tú tienes lo que te mereces.
quien – quienes No seré yo quien te traicione. Quienes estén a favor, que levanten la mano.
Cuando estas palabras están en enunciados interrogativos o exclamativos, llevan tilde:
Directos Indirectos
adónde ¿Adónde vas? Dime ahora mismo adónde vas.
cómo ¿Cómo lo haces? No me has dicho cómo lo haces.
cuál – cuáles ¿Cuál prefieres para tu casa? Me gustaría saber cuáles vas a elegir.
cuándo ¿Cuándo te marchas para Tenerife? No sé cuándo me marcharé. .
cuán cuánto, -a, -os, -as ¡Cuán dura es la vida! Dime cuánto te debo.
dónde ¿Dónde conociste a ella? Ahora no me acuerdo cuándo la conocí.
qué ¡Qué poca vergüenza! No me has dicho en qué trabajas.
quién – quiénes ¡Quién sabe lo que será de él! No nos has preguntado quiénes somos todavía.
También llevan tilde cuando funcionan como sustantivos: “Explícame el cuándo, el dónde y el cómo debe hacerlo”.
Otros dos casos de tilde diacrítica:
- solo Adjetivo y adverbio que equivale a * sólo Adverbio que equivale a solamente o únicamente. solamente o únicamente.
Debe ponerse tilde cuando pueda existir ambigüedad, por ejemplo:
Estoy solo por las tardes = Significa que no tengo compañía, que estoy sin nadie.
Estoy sólo por las tardes = Significa que solamente estoy en un determinado sitio por las tardes.
Si no se presta a confusión la oración, no lleva tilde, por ejemplo: Solo tengo un euro (solamente).
- aun adverbio con significado de hasta, también, * aún adverbio con significado incluso (o siquiera, con la negación ni): ‘todavía’):
Aun los perdedores ganaron. Aún es pronto para ir al estadio.
No lo dirá ni aun con amenazas.

Los adverbios terminados en –mente.
En estos casos y como excepción, el adverbio lleva la tilde donde la llevaba el adjetivo, por ejemplo: hábil, hábilmente (aunque la fuerza de voz esté en men, se respeta la tilde del adjetivo).

Palabras compuestas con guión.
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos por un guión, se pondrán las tildes en cada palabra (si es que ambas o alguna de ellas lo deben llevar), por ejemplo:
Histórico-crítico franco-alemán

Separación de sílabas.

Relativas a las vocales:
1) Las fuertes o abiertas (a-e-o).
2) Las débiles o cerradas (i-u).
Para poder separar correctamente en sílabas, debemos tener clara esta clasificación.
1) Vocales cerradas seguidas forman parte de la misma sílaba:
des-trui-do, hui-da, je-sui-ta
2) Una vocal cerrada y una abierta seguidas integran igual sílaba:
pro-fe-sio-nal, au-men-to, es-cue-la
3) Vocales abiertas seguidas forman parte de diferentes sílabas:
a-é-re-o, li-ce-o, po-e-ta
4) Vocal abierta y vocal cerrada, esta última acentuada, van en sílabas distintas: guí-a, tí-o.

Acentuación gráfica de los diptongos, hiatos y triptongos.
Algunos gramáticos utilizan lo términos vocales fuertes o abiertas, vocales débiles o cerradas.
Aquí nos decantaremos por vocales abiertas y vocales cerradas. Es importante memorizarlas:

a e o
ABIERTAS

i u
CERRADAS

Diptongo es la unión de dos vocales seguidas dentro de una misma sílaba, por ejemplo:
Ca – mión. En una misma sílaba (-mión) hay dos vocales seguidas: la i y la o.
Hay dos casos en los que se produce diptongo:
- Dos vocales cerradas seguidas (iu, ui): ciu - dad, cui – da – do, cuí – da – te.
- Que se sucedan una vocal abierta (a,e,o) y una cerrada (i,u) o viceversa, *siempre y cuando la cerrada no sea tónica (no lleve la fuerza de voz), por ejemplo:
ca – mión (la fuerza de voz va en la vocal abierta o), cie – go (la fuerza de voz va en la vocal abierta e)
* Los diptongos levarán tilde siguiendo las reglas normales de acentuación gráfica, por ejemplo: ciu – dad no lleva tilde porque es aguda y no termina en n, s ó vocal. ca – mión sí lleva tilde porque es aguda y acaba en n, etc.

Hiato es la sucesión de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes, por ejemplo: po – e – ta, dí – a, a – e – ro – puer – to.
Hay varios casos en los que se produce hiato:
-Dos vocales iguales seguidas (aa, ee, uu…), por ejemplo: Sa – a – ve - dra, chi – i - ta, de – he - sa, etc. La h en esta última palabra no es un impedimento para que se produzca un hiato. Llevarán tilde o no si así lo requieren las normas generales de acentuación gráfica, por ejemplo: chi – i – ta no lleva tilde porque es llana y acaba en vocal.
-Vocal abierta + vocal abierta (ae, eo, oe, ea, ao, oa), por ejemplo: te – a – tro, po – e – ta, a – é– re – o, hé – ro - e etc. Llevarán tilde o no si así lo requieren las normas generales de acentuación gráfica, por ejemplo: te – a – tro no lleva porque es llana y acaba en vocal., hé – ro – e lleva porque es esdrújulas (todas las esdrújulas llevan tilde.
-* Que se sucedan una vocal abierta (a,e,o) y una cerrada (i,u) o viceversa, *siempre y cuando la cerrada sea tónica (lleve la fuerza de voz). Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación gráfica, por ejemplo:
Ra – úl es un hiato, es una palabra aguda y no acaba en n, s, ó vocal. Supuestamente no debería llevar tilde, pero en estos casos las academias de la lengua de todos los países hispanohablantes dicen que las palabras con este tipo de hiato llevan siempre tilde. ES UNA EXCEPCIÓN. Así tenemos palabras como:
ba - úl, ra - íz, Dí - az, dí - a, mí –o, rí- o, o – ír, o – í – do, etcétera.
Triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica (fuerza de voz).
Los triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de acentuación gráfica. Cuando se acentúan gráficamente, llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta, por ejemplo: mi- réis lleva tilde porque es aguda y acaba en s. Miau no lleva tilde porque es monosílaba. Las palabras monosílabas nunca llevan tilde, exceptuando las que vimos anteriormente.
Mi – réis es una palabra bisílaba. Miau es una palabra monosílaba.

jueves, 17 de septiembre de 2009

EL RESUMEN

Podríamos definir el concepto de resumen como la reproducción de un discurso de forma condensada, siempre y cuando no lo comentemos, ni lo enjuiciemos. El resumen es ante todo objetivo. Si comentamos o expresamos nuestra opinión sobre el texto que queremos resumir, lo estamos “viciando” y convirtiéndolo en un comentario.
Otro dato a tener en cuenta es que el resumen no sólo es un proceso de reducción, sino también de creación: estamos creando un nuevo escrito más breve que utiliza del primero la información más relevante. Como conclusión, el resumen es la operación que permite tratar un texto sin tenerlo presente en toda su amplitud. Es un sustituto del texto, pero debe mantener la información y la organización estructural.
Hay dos pasos claramente definidos en un resumen:
- Comprender y sintetizar.
- Realizar un nuevo texto coherente y objetivo con relación al primero.
Errores más frecuentes a la hora de resumir.
. Comenzar el resumen con expresiones del tipo: “El autor dice…”, “en el texto encontramos…”. Estas expresiones forman parte del comentario y no del resumen.
. Introducir declaraciones personales y divagaciones del tipo: “Yo creo…”, “en mi opinión…”, “a mí me parece…”. Estas expresiones conllevan subjetividad (un protagonismo que no se debe reflejar, pues el resumen debe ser objetivo).
. Hacer una paráfrasis o repetición del texto como un desguace incontrolado.
Propiedades del resumen.
1.- Adecuación. El resumen debe ser fiel al texto de partida.
Dentro de la adecuación tenemos una serie de procedimientos:
1.a. Omisión: consiste en comprimir la información a base de eliminar lo menos significativo. Ejemplo de ello son las redundancias, las explicaciones, las anécdotas, los ejemplos, los aspectos accesorios, los casuales episódicos, etc. Veamos el siguiente ejemplo:
1. Carlos está en forma.
2. Levanta pesas como un animal. Carlos está en forma.
3. Una vez rompió las pesas de una sentada.
La segunda y tercera oración no son inherentes al concepto de estar en forma.
1.b. Selección: se refiere a los datos que se presuponen, que son parte integrante del enunciado, por ejemplo:
1. Óscar se duchó y se echó colonia.
2. Óscar se depiló el entrecejo. Óscar quedó con su piba en el ático de Tarek.
3. Óscar compró una caja de preservativos.
4. Óscar quedó con la piba en el ático de Tarek.
La cuarta oración presupone las tres anteriores.
1.c. Generalización: en este caso se trata de sustituir una parte del texto por otra más concisa que ignora ciertos detalles, por ejemplo:
1. De la casa de Patrizia sale humo.
2. De la casa de Patrizia se escucha
música. En la casa de Patrizia se celebra un fiestón.
3. A la casa de Patrizia llegan colegas con
botellas de ron.
1.d. Construcción: consiste en sustituir una serie de oraciones por una nueva oración que exprese esa idea más global, por ejemplo:
1. Fui al aeropuerto.
2. Compré un pasaje.
3. Pasé el control de pasajeros. *Cogí un avión
4. Me subí al avión.
5. El avión despegó.
*Aquí se construye una frase que no está en las anteriores.
2.- Economía y proporcionalidad. Se refiere a la necesidad de limitar el gasto lingüístico a lo indispensable. Las teorías que hablan de un texto a un porcentaje no son muy correctas, aunque generalmente coinciden en una concepción del resumen como un texto reducido a una tercera parte.
3.- Precisión. Es una propiedad que se relaciona con la economía y se refiere a la exactitud con que deben recogerse los elementos más representativos. Se consigue la precisión cuando se llega a un nivel más abstracto, en el que se han eliminado los datos innecesarios.
4.- Personalidad. El nuevo texto debe llevar la personalidad de la persona que resume, ya que cada resumen tiene una huella distinta. Esta regla nos da la medida de la comprensión del texto. También el vocabulario y la sintaxis son susceptibles de personalidad. Sin embargo, no hay que olvidar que hay frases del texto que pueden y deben ser conservadas, y que no todo se ha de sustituir.
5.- Autonomía. El resumen no consiste en utilizar fórmulas o coletillas del tipo “El autor del texto comienza diciendo que…”.En este caso no se ha dado el contenido global del texto y no se considera uno nuevo. Aquí se recoge de lo que trata el texto y no de lo que le texto dice.
6.- Textualidad. El resumen es “otro texto”, no es como el esquema que sólo presenta enlaces lógicos. Las pautas para la elaboración de este otro texto son las siguientes:
6.a.- Mantener el estilo.
6.b.- No se debe alterar el orden aunque facilite su reverbalización (volver a expresar una idea o un sentimiento por medio de palabras).
6.c.- No todas las palabras y estructuras son substituibles.
6.d.- Conviene segmentar el texto en tantas estructuras como tenga. Es muy importante encontrar la tesis, y a partir de ella expresar de manera ordenada el resto de ideas sin explicarlas (sin insertar una opinión personal), sin repetir oraciones, sin repetir palabras, etc.
6.e.- Resumir cada una de las fases recurriendo a la sinonimia, a la pronominalización, sustitución de oraciones por nombres, sustitución de estructuras complejas por aposición, etc. 6.f.- Es necesario comprobar que el nuevo texto sea coherente y que reúna las propiedades que se han ido presentando.