jueves, 17 de septiembre de 2009

EL RESUMEN

Podríamos definir el concepto de resumen como la reproducción de un discurso de forma condensada, siempre y cuando no lo comentemos, ni lo enjuiciemos. El resumen es ante todo objetivo. Si comentamos o expresamos nuestra opinión sobre el texto que queremos resumir, lo estamos “viciando” y convirtiéndolo en un comentario.
Otro dato a tener en cuenta es que el resumen no sólo es un proceso de reducción, sino también de creación: estamos creando un nuevo escrito más breve que utiliza del primero la información más relevante. Como conclusión, el resumen es la operación que permite tratar un texto sin tenerlo presente en toda su amplitud. Es un sustituto del texto, pero debe mantener la información y la organización estructural.
Hay dos pasos claramente definidos en un resumen:
- Comprender y sintetizar.
- Realizar un nuevo texto coherente y objetivo con relación al primero.
Errores más frecuentes a la hora de resumir.
. Comenzar el resumen con expresiones del tipo: “El autor dice…”, “en el texto encontramos…”. Estas expresiones forman parte del comentario y no del resumen.
. Introducir declaraciones personales y divagaciones del tipo: “Yo creo…”, “en mi opinión…”, “a mí me parece…”. Estas expresiones conllevan subjetividad (un protagonismo que no se debe reflejar, pues el resumen debe ser objetivo).
. Hacer una paráfrasis o repetición del texto como un desguace incontrolado.
Propiedades del resumen.
1.- Adecuación. El resumen debe ser fiel al texto de partida.
Dentro de la adecuación tenemos una serie de procedimientos:
1.a. Omisión: consiste en comprimir la información a base de eliminar lo menos significativo. Ejemplo de ello son las redundancias, las explicaciones, las anécdotas, los ejemplos, los aspectos accesorios, los casuales episódicos, etc. Veamos el siguiente ejemplo:
1. Carlos está en forma.
2. Levanta pesas como un animal. Carlos está en forma.
3. Una vez rompió las pesas de una sentada.
La segunda y tercera oración no son inherentes al concepto de estar en forma.
1.b. Selección: se refiere a los datos que se presuponen, que son parte integrante del enunciado, por ejemplo:
1. Óscar se duchó y se echó colonia.
2. Óscar se depiló el entrecejo. Óscar quedó con su piba en el ático de Tarek.
3. Óscar compró una caja de preservativos.
4. Óscar quedó con la piba en el ático de Tarek.
La cuarta oración presupone las tres anteriores.
1.c. Generalización: en este caso se trata de sustituir una parte del texto por otra más concisa que ignora ciertos detalles, por ejemplo:
1. De la casa de Patrizia sale humo.
2. De la casa de Patrizia se escucha
música. En la casa de Patrizia se celebra un fiestón.
3. A la casa de Patrizia llegan colegas con
botellas de ron.
1.d. Construcción: consiste en sustituir una serie de oraciones por una nueva oración que exprese esa idea más global, por ejemplo:
1. Fui al aeropuerto.
2. Compré un pasaje.
3. Pasé el control de pasajeros. *Cogí un avión
4. Me subí al avión.
5. El avión despegó.
*Aquí se construye una frase que no está en las anteriores.
2.- Economía y proporcionalidad. Se refiere a la necesidad de limitar el gasto lingüístico a lo indispensable. Las teorías que hablan de un texto a un porcentaje no son muy correctas, aunque generalmente coinciden en una concepción del resumen como un texto reducido a una tercera parte.
3.- Precisión. Es una propiedad que se relaciona con la economía y se refiere a la exactitud con que deben recogerse los elementos más representativos. Se consigue la precisión cuando se llega a un nivel más abstracto, en el que se han eliminado los datos innecesarios.
4.- Personalidad. El nuevo texto debe llevar la personalidad de la persona que resume, ya que cada resumen tiene una huella distinta. Esta regla nos da la medida de la comprensión del texto. También el vocabulario y la sintaxis son susceptibles de personalidad. Sin embargo, no hay que olvidar que hay frases del texto que pueden y deben ser conservadas, y que no todo se ha de sustituir.
5.- Autonomía. El resumen no consiste en utilizar fórmulas o coletillas del tipo “El autor del texto comienza diciendo que…”.En este caso no se ha dado el contenido global del texto y no se considera uno nuevo. Aquí se recoge de lo que trata el texto y no de lo que le texto dice.
6.- Textualidad. El resumen es “otro texto”, no es como el esquema que sólo presenta enlaces lógicos. Las pautas para la elaboración de este otro texto son las siguientes:
6.a.- Mantener el estilo.
6.b.- No se debe alterar el orden aunque facilite su reverbalización (volver a expresar una idea o un sentimiento por medio de palabras).
6.c.- No todas las palabras y estructuras son substituibles.
6.d.- Conviene segmentar el texto en tantas estructuras como tenga. Es muy importante encontrar la tesis, y a partir de ella expresar de manera ordenada el resto de ideas sin explicarlas (sin insertar una opinión personal), sin repetir oraciones, sin repetir palabras, etc.
6.e.- Resumir cada una de las fases recurriendo a la sinonimia, a la pronominalización, sustitución de oraciones por nombres, sustitución de estructuras complejas por aposición, etc. 6.f.- Es necesario comprobar que el nuevo texto sea coherente y que reúna las propiedades que se han ido presentando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario